Anna Ferrer

Carta de Anna Ferrer. Presidenta de la FVF.

Entramos en 2023 y esta Memoria de Actividades resume los resultados de este último ejercicio, marcado por la estabilización de la covid en la India, donde nos hemos volcado en los últimos dos años, adaptando nuestros hospitales para atender a más de 10.000 pacientes. Todo esto ha sido posible gracias a las importantes alianzas con España. Este año, hemos vivido otro fenómeno que, aunque predecible, ha superado todas las previsiones. En abril, en la India sufrimos temperaturas que pusieron a prueba los límites de la supervivencia. Los científicos predicen que las olas de calor seguirán aumentando. La Fundación, en Anantapur, está tristemente acostumbrada a combatir la sequía endémica que ha condenado históricamente a las poblaciones rurales a migrar huyendo el hambre. Hemos logrado grandes avances gracias a modelos de ahorro, almacenamiento, reutilización de agua, reforestación y tratamiento de residuos. Esperamos que el cambio climático se aborde de manera urgente si queremos evitar una crisis migratoria mundial de refugiados climáticos. La sostenibilidad, la repoblación de árboles y los sistemas que garanticen el modo de vida de campesinos y campesinas y su seguridad alimentaria son iniciativas prioritarias para esta organización. Nuestra atención está siempre al lado de las personas y nuestra misión es garantizar el futuro de las familias. La igualdad de las mujeres y el acceso de las niñas y jóvenes a carreras técnicas y científicas también marcarán nuestros pasos. Y seguiremos avanzando hacia territorios donde la sanidad, la educación o la vivienda sigan pareciendo una utopía.

Nuestra atención está siempre al lado de las personas y nuestra misión es garantizar el futuro de las familias.

Este año hemos entregado viviendas seguras a un millar de personas que vivían en un cementerio de Nellore, entre ellas 367 menores, cuyo medio de vida era la limpieza del camposanto. La pobreza sigue retándonos, y la Fundación seguirá mirándola de frente. Una de las enfermedades más devastadoras en nuestra zona de actuación es la tuberculosis multiresistente, consecuencia de los estigmas y el abandono de una medicación demasiado complicada de seguir. Al fin, la Fundación administra desde sus hospitales, con el apoyo del Gobierno indio, una medicación de tipo oral sin necesidad de inyecciones diarias, algo que mitigará el abandono del tratamiento y salvará miles de vidas.

Señoras y señores, la pobreza sigue abriéndose paso entre guerras, sequías o inundaciones, y siguen arrebatando las vidas y los futuros de muchas personas. El fantasma de la desigualdad siempre acecha, desafiando cualquier avance logrado. Solo lo venceremos a través de la empatía.

El pasado mes de junio fui investida doctora honoris causa por la Universidad de Girona, un honor que me permitió regresar a España tras dos años sin poder hacerlo. Pensé en qué necesitaba transmitir en mi discurso. Lo estaba viendo a mi alrededor: el inmenso poder del cuidado. A mis 75 años tengo una sola certeza: se puede sobrevivir sin muchas cosas, excepto sin esperanza.

Nuestra historia en el sur de la India es la historia de las buenas acciones de miles de personas cuidando a los demás. Vicente Ferrer nos demostró el poder y el impacto de la acción buena. Ese fue su legado: sacar a la luz nuestra capacidad natural para cambiar vidas, dar respuesta al sufrimiento. El potencial de cuidar está en todas y todos nosotros y es poderoso porque crece y se multiplica. Me gusta pensar que nuestro modelo de intervención es especial y único, porque mana de la empatía y el cuidado a los demás. Hemos contribuido a dignificar muchas vidas, pero, por encima de todo, se ha generado una contagiosa inercia que surge de la iniciativa y la acción de miles de personas de España y de India que cuidamos unas de otros.

Una acción con resultados

Destacamos algunos datos de nuestro trabajo durante el último año. Son los resultados de una acción de compromiso entre las comunidades, las personas, instituciones y empresas colaboradoras, el voluntariado y el equipo de la FVF.

126.805

Personas colaboradoras.
(159.820 total colaboraciones).

2.249

Personas trabajan en la FVF en la India. (el 50% de ellas son mujeres).

2.458

Viviendas construidas
(Total: 82.934).

91.981

Mujeres en 7.633 sanghams
o grupos de mujeres.

24.931

Participantes en vikalangula sanghams o grupos de personas con discapacidad.

665.756

Consultas en la red hospitalaria de la FVF (hospitales y clínicas rurales).

546.099

Árboles plantados (frutales y especies autóctonas para reforestación).

5.980

Personas reciben alimentos diariamente en el Programa de Nutrición.

129.249

colaboradores y colaboradoras

503

voluntarios y voluntarias en España

2.318

bicicletas distribuidas para evitar el abandono escolar en secundaria

1.351

viviendas construidas
(Total: 78.986)

99.543

mujeres en 7.269 sanghams o grupos de mujeres

24.962

participantes en vikalangula sanghams o grupos de personas con discapacidad

554.088

personas atendidas diariamente en la red hospitalaria de la FVF (hospitales y clínicas rurales)

500.196

árboles plantados (frutales y especies autóctonas para reforestación)

5.980

personas reciben alimentos diariamente en el Programa de Nutrición

Datos económicos

Presentamos los datos económicos correspondientes al ejercicio fiscal 2021/22, que se inició el 1 de abril de 2021 y acabó el 31 de marzo de 2022. Este período coincide con el año fiscal de nuestra organización en la India, tal y como prevén las leyes locales para este tipo de entidades. Consulta el informe completo de la auditoría.

Origen de los fondos

43.657.637,69

Particulares 76,96%
Subvenciones Públicas 8,85%
Legados 6,68%
Ventas Colaboración Activa y otras 4,27%
Empresas 3,25%

Distribución de los gastos

Financiación proyecto desarrollo India 78,41%
Captación de fondos 12,32%
Gestión 6,42%
Sensibilización 1,46%
Apoyo a entidades 0,92%
Colaboración Activa 0,46%

Aplicación de los recursos en el programa de desarrollo en la India por sectores

Sanidad 23,23%
Habitat 20,29%
Educación 17,91%
Administración y mantenimiento 14,23%
Ecología 13,30%
Personas con discapacidad 7,91%
Mujeres 3,13%

Iniciativas solidarias

Acciones que cambian el mundo

Educación para el desarrollo

El poder del deporte

Hace más de 20 años que la Fundación Vicente Ferrer apuesta por el deporte como una herramienta socioeducativa para la transformación social: facilita la cohesión y la igualdad.
Esta experiencia nos permite impulsar acciones de sensibilización y educación para el desarrollo así como expliar que la práctica deportiva nos permite avanzar hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Durante este año, y con el apoyo de ayuntamientos, como el de Madrid y Alicante, de los gobiernos de la Comunidad Autónoma de Madrid y de la Región de Murcia y de la Generalitat de Catalunya, hemos llevado a cabo exposiciones, talleres, formaciones,
mesas redondas, conferencias, masterclass en universidades y actividades en centros educativos.

0

personas participaron en 185 charlas y talleres de centros educativos

0

personas acudieron a 28 eventos deportivos solidarios

0

personas visitaron a 42 exposiciones

0

personas asistieron a 95 actos y conferencias

Alianzas con empresas e instituciones públicas

Más de 1.000 empresas y 103 instituciones públicas han confiado en la Fundación Vicente Ferrer en un año especialmente complicado marcado por la pandemia del coronavirus. Su compromiso y solidaridad en los momentos más difíciles son imprescindibles para construir una sociedad más justa, igualitaria y sostenible.

Consulta toda la lista de empresas e instituciones públicas

Memoria PDF